Inicio LOCALIDADES Guadalix de la Sierra 1.034 vecinos firman contra la planta de biometano en Guadalix de la...

1.034 vecinos firman contra la planta de biometano en Guadalix de la Sierra y exigen una reunión con el alcalde

La Plataforma STOP Biogás ha formalizado este lunes la oposición popular a la planta de biometano con la entrega de 1.034 firmas en el Ayuntamiento de Guadalix de la Sierra, mientras el Consistorio pide calma y espera los informes de viabilidad económica

0
55

La Plataforma Acción Vecinal Stop Biogás, registrada en el Ayuntamiento de Guadalix de la Sierra el 5 de junio de 2025 , ha entregado formalmente 1.034 firmas manuscritas al Ayuntamiento, dirigidas al alcalde Don Borja Álvarez. La meta de esta movilización es oponerse a la idea de construir una planta de biogás en el término municipal de Guadalix de la Sierra. Es importante señalar, según Onda Cero Madrid Norte (100.1fm), que los vecinos también leyeron un manifiesto expresando sus exigencias.

Estas firmas fueron recogidas por voluntarios locales de la Plataforma. Los firmantes incluyen tanto a residentes permanentes en Guadalix y en los municipios colindantes —la comarca— como a residentes temporales o aquellos que poseen alguna propiedad en la zona, quienes temen que su calidad de vida y el valor de sus inmuebles se vean afectados. Aunque la mayoría de las firmas se recogieron en las calles de Guadalix, algunas provienen de las urbanizaciones de Los Pinarejos y Los Endrinales, en Miraflores de la Sierra, debido a que están directamente afectadas por la proyectada planta. Con esta entrega, la Plataforma solicita que el consistorio respete la voluntad popular y se abstenga de promover una industria que la población «ni necesita, ni desea».

Inquietud por el impacto ambiental y económico

biometano

Una de las principales preocupaciones expresadas por la Plataforma, y detalladas por la portavoz Luisa Cinta a Onda Cero, es que Guadalix de la Sierra no tiene un problema equivalente a los riesgos que conlleva este tipo de plantas. El municipio tiene una tradición de ganadería extensiva, la cual no genera la cantidad de residuos necesaria para abastecer una planta con una capacidad de 25.000 toneladas. Esto, según los portavoces vecinales, implica que se deberán traer purines de otros municipios con ganaderías intensivas, lo que podría llevar a la llegada de macrogranjas a la localidad. La Plataforma insiste en que la planta no encaja con sus necesidades ni con las posibilidades de sostenerla.

La Plataforma se opone a lo que considera una «idea loca» que supondría un «impacto ambiental y sanitario» del que no se recuperarían. Los riesgos aluden a que los lixiviados y digestatos de esta industria podrían contaminar el embalse de Guadalix, que es una fuente de agua de consumo urbano, además de afectar el aire y la salud de los vecinos. Otros efectos secundarios temidos son la existencia de fugas de gases que son nocivos para la salud, la generación de malos olores y un aumento del tráfico rodado por los camiones que transportarían los purines.

La planta se proyecta instalar en un entorno natural, una zona de especial interés paisajístico al pie del Parque de Guadarrama, lo que, junto a la proximidad del río Guadalix, genera alarma por la posible pérdida de biodiversidad en la zona. Además, la Plataforma teme que la proximidad de la planta devalúe el precio de la vivienda en la localidad. Respecto al empleo, el impacto es mínimo, ya que estas empresas suelen ser automatizadas, creando solo alrededor de cinco puestos de trabajo.

Críticas a la opacidad y exigencia de participación

Un punto de conflicto crucial es la ausencia de información clara, completa ni accesible sobre el proyecto por parte del Ayuntamiento, lo que, según la plataforma, mantiene a la población en la ignorancia. Los vecinos han constatado este desconocimiento al recoger las firmas, ya que la mayoría de los firmantes afirmaron que «era la primera noticia que tenían» sobre el proyecto. Esta falta de transparencia se agrava por el silencio administrativo que ha mantenido el consistorio ante la petición de información, materializada en un escrito con 20 preguntas, presentado y registrado por la Plataforma el 1 de septiembre de 2025.

Esta situación obligó a los vecinos a interponer un recurso ante el Consejo de Transparencia de la Comunidad de Madrid por la vulneración de su derecho a la información. La Plataforma exige que el consistorio garantice transparencia inmediata ante la indefensión ciudadana, permita el acceso público y urgente a toda la documentación técnica, legal y ambiental, y realice reuniones informativas abiertas e independientes con expertos imparciales. También denuncian que la promotora, la Asociación de Usuarios Guadalix Genera (AUGG), comparte o ha compartido miembros y dependencias con el propio Ayuntamiento, lo que levanta sospechas de un «evidente conflicto de intereses» que «erosiona la confianza pública». Finalmente, la plataforma «solicita formalmente» una reunión con el alcalde, Don Borja Álvarez , respaldada por las 1.034 opiniones que el consistorio debe tener en cuenta.

El Ayuntamiento pide calma y espera los informes de viabilidad

Ante las movilizaciones, el alcalde de Guadalix de la Sierra, Borja Álvarez, ha querido lanzar «varios mensajes de calma» a la población. El regidor ha asegurado que tratarán las firmas «con responsabilidad» y analizarán el documento adjunto para conocer en detalle las razones de la oposición.

Álvarez ha confirmado que, tras esto, mantendrá una entrevista con los portavoces de la Plataforma para «intercambiar opiniones» y determinar en qué momento se encuentra el desarrollo. El alcalde ha recordado que se trata de un proyecto privado y que la empresa responsable, Genia Bioenergy, les ha trasladado que el proyecto es «todo positivo», garantizando que «no hay gases, no hay olores, no hay lixiviados». Álvarez ha compartido la preocupación vecinal: «Entiendo que haya miedo a todo eso, yo también lo tengo, porque yo tampoco quiero nada nocivo en mi pueblo», y ha garantizado que «si nada de eso nos lo garantizan, el proyecto no saldrá adelante». El proyecto se encuentra en la fase de análisis de la viabilidad económica, un informe que el regidor asegura que se hará público cuando la empresa lo entregue, aunque ya lleva un retraso desde el mes de junio. El alcalde ha reconocido que la iniciativa podría no llegar a realizarse si la empresa determina que «no sale viable».

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí