Seis proyecciones de ciencia ficción y drama social inauguran la 14ª edición de ‘Sanse, Cortos en Abierto’

El Teatro Auditorio Adolfo Marsillach acogerá el inicio de la temporada 2025-2026, con proyecciones sobre viajes en el tiempo, dramas de jubilación y thrillers de carretera

El festival ‘Sanse, Cortos en Abierto’ ha demostrado ser una plataforma sólida para la divulgación del cine breve. Tras un cierre de temporada 2024-2025 que congregó a más de 520 espectadores en su gala final, las expectativas para esta nueva edición están muy altas. La cita inaugural se ha programado para el viernes 31 de octubre a las 20:00 h, ofreciendo a los vecinos la oportunidad de disfrutar de una cuidada selección de cine con entrada libre y gratuita. Los asientos, sin numerar, se ocuparán por orden de llegada, por lo que se recomienda acudir al TAM con antelación, ya que las puertas se abrirán media hora antes del inicio de la proyección.

Esta iniciativa consolida la firme apuesta de San Sebastián de los Reyes por la cultura, específicamente por el impulso del formato corto, que a menudo queda relegado en las grandes salas comerciales. El festival ofrece a la ciudadanía una programación variada y de gran calidad artística, cumpliendo una función esencial como escaparate del talento cinematográfico nacional e internacional.

Seis historias, seis géneros, un mismo escenario

Sanse

La sesión de apertura del festival ha seleccionado seis cortometrajes que destacan por su calidad cinematográfica y originalidad. La diversidad de temáticas, géneros y procedencias garantiza que cada espectador encontrará un punto de conexión emocional, desde el thriller con giros inesperados hasta el drama humano más profundo.

El programa arranca con «CÓLERA», dirigido por José Luis Lázaro. Lo que empieza como un contratiempo playero —dos jóvenes, Guillem y Nico, quedan fuera del coche sin llaves ni móvil— escala rápidamente hacia lo inesperado. El simple acto de pedir ayuda a un desconocido desencadena un encuentro tan brutal como inesperado, sugiriendo una reflexión oscura sobre la fragilidad de la vida cotidiana.

El toque de ciencia ficción lo pone “CTRLZ”, de Hover Pinilla. El corto presenta a Lucas, un joven programador que ha desarrollado un dispositivo portátil con el poder de volver el tiempo atrás. La posibilidad de ejecutar un «control Z» en la vida real y rehacer las decisiones fallidas plantea un dilema ético y narrativo fascinante sobre el arrepentimiento y las consecuencias.

De la carretera solitaria al drama social

El thriller continúa con «DEPREDADOR», de Javier Fesser. Aquí, la tensión se instala cuando dos amigas viajan por un lugar solitario y sufren una trágica avería. La sinopsis, breve y contundente, anticipa un cortometraje que se apoya en el miedo a lo desconocido y en el aislamiento, elementos clásicos del género para mantener al espectador en vilo.

El tono se vuelve más íntimo con “COMO SIEMPRE”, dirigido por Pau Bacardit. La protagonista, Julia, es una artista plástica cuya vida se ve alterada por unos resultados médicos adversos que la obligan a realizar cambios drásticos. En medio del proceso de aceptación y mientras su entorno intenta apoyarla, la llegada de un pájaro a su loft-taller se convierte en una inesperada herramienta de superación.

Ecos del pasado y la vejez complicada

El programa internacional se hace notar con “NE ME QUITES PAS”, de Karim Huu Do. El cortometraje nos transporta a 1982 y narra el exilio de Mallinas, un antiguo soldado destinado en el Congo Belga, y su amada Awa, una joven congoleña. Ambos buscan en una isla del Mediterráneo un refugio de las persecuciones, soñando con un futuro mejor y tratando de escapar de un pasado marcado por el despliegue militar en África.

Finalmente, la sesión aborda el drama de la tercera edad con “EL LADO MÁS BESTIA DE LA VIDA”, de José Antonio Campos. Belén y Paco, una pareja ya jubilada, ven su tranquilidad hecha añicos cuando uno de sus hijos sufre un accidente inesperado. Esta tragedia familiar complica de manera dramática su vejez, un recordatorio sobrio de cómo la vida puede cambiar en «un instante» y de la vulnerabilidad de las familias en la etapa final.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!