Un ambicioso despliegue de 6.600 efectivos y una flota de 760 vehículos participan en la preparación para enfrentar las inclemencias del invierno en la Comunidad de Madrid. El Plan de Viabilidad y Protección Civil ante Inclemencias Invernales 2025/26 estará activo hasta el 30 de abril, incorporando novedades tecnológicas pioneras en España que buscan mejorar la seguridad vial. Se hace un firme llamamiento a la prudencia ciudadana para colaborar en la protección de todos durante la temporada de frío
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado el nuevo Plan de Inclemencias Invernales, un dispositivo que se mantendrá en funcionamiento hasta el 30 de abril y que aumenta su capacidad de respuesta respecto a la campaña anterior. En total, 6.600 profesionales y vehículos conforman el dispositivo para afrontar los episodios de nieve y frío, medio millar más que en la campaña anterior.
Este gran esfuerzo logístico se apoya en la experiencia acumulada, como ha señalado la jefa del Ejecutivo autonómico: «Cada año reforzamos recursos humanos y nuevas medidas, aprendiendo de la experiencia, con la ayuda, compromiso y sacrificio de todos los profesionales».
El dispositivo está activo desde el 1 de noviembre y se mantendrá vigente hasta el 30 de abril. Desde que se activó el dispositivo el 1 de noviembre, el Gobierno regional ha desplegado ya a 65 operarios y ocho camiones quitanieves. En las primeras semanas, se han desplegado ya a 86 operarios y 17 camiones quitanieves para tareas de vigilancia y la aplicación de tratamientos preventivos y curativos en la red viaria, recorriendo 10.275 kilómetros.
Señalización inteligente que combate el hielo

Una de las principales novedades de esta campaña es un proyecto piloto de señalización viaria que la Comunidad de Madrid estrena en España. Estas señales están fabricadas con materiales innovadores que incrementan su propia temperatura. Esta capacidad les permite pasar de temperaturas tan bajas como -10 grados centígrados a los 20 grados centígrados en minuto y medio. El objetivo de este sistema es impedir que se queden cubiertos de nieve y garantizar que los conductores puedan verlas con claridad incluso en condiciones adversas. Se tiene previsto instalar alrededor de 18 de estos dispositivos en puntos considerados estratégicos de la red viaria regional.
Sensores predictivos para una gestión más eficiente
Junto a las señales inteligentes, se pondrá a prueba otro sistema pionero en carretera durante la campaña invernal : un sistema de sensores autónomos e inalámbricos que ofrecen capacidad de predicción meteorológica en la calzada. Estos sensores están conectados directamente con SIGESCA, la plataforma de gestión y conservación viaria de la Comunidad de Madrid.
Con esta información, la Dirección General de Carreteras dispondrá de previsiones más exactas para anticipar posibles heladas y así ajustar de forma precisa la cantidad de sal o salmuera que se necesita aplicar en el asfalto, así como el tiempo que tardarán los químicos en deshacerse. Esta tecnología no solo mejora la capacidad de respuesta, sino que también permitirá ahorrar en materiales y capital humano. La Comunidad de Madrid será pionera en el uso de ambas tecnologías en carretera dentro de la campaña invernal.
Recursos clave para la vialidad invernal
La Dirección General de Carreteras es una pieza fundamental en el dispositivo, aportando 300 profesionales, 59 camiones quitanieves, tres turbofresas, 91 vehículos de vigilancia y 12 de empuje para intervenciones rápidas. Para asegurar la provisión de material, se cuenta con 43 puntos de almacenamiento de sal, con una capacidad superior a 5.000 toneladas.
Además, el plan dispone de ocho plantas de fabricación de salmuera ubicadas en 14 de los 17 Centros de Conservación. Estas plantas son capaces de producir más de 400.000 litros de salmuera.
El dispositivo de vigilancia se complementa con una treintena de cámaras de vigilancia situadas en los principales puertos de montaña , junto a 27 estaciones meteorológicas que proporcionan información climatológica precisa y detallada en tiempo real. Toda la información se coordina desde el Centro de Coordinación e Información de Carreteras (CECOIN) , que está operativo las 24 horas del día y conectado con el 112. El dispositivo refuerza la seguridad en los más de 2.500 kilómetros de la red autonómica , incluidos 370 situados por encima de los 1.000 metros de altitud , y garantiza la conexión de los 85 municipios que superan los 800 metros.
El papel crucial de los servicios de emergencia
La Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior contribuye al plan con 6.000 profesionales y 600 vehículos, coordinados por la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112). Este organismo centraliza la información útil y difunde avisos relevantes ante episodios climatológicos adversos a ayuntamientos y ciudadanos a través de sus canales.
Dentro de estos recursos, la Dirección General de Emergencias cuenta con 1.680 bomberos y 288 agentes forestales , además de 460 vehículos (dos de ellos con pala quitanieves ubicados en Navacerrada y Lozoyuela). Los agentes forestales, en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) , recogen datos de forma periódica para analizar la estabilidad del manto nivoso en la sierra de Guadarrama y emitir boletines sobre el riesgo de aludes.
Adicionalmente, la Dirección General de Protección Civil incorpora cerca de 3.500 efectivos a través del Centro de Coordinación Municipal (CECOM) , que integra a más de 180 profesionales del Centro Madrid 112 y a 113 agrupaciones de voluntarios, con un total de 3.310 participantes. Entre ellos se encuentra el Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios ante Emergencias (ERIVE), formado por más de un centenar de personas y que dispone de todoterrenos con pala quitanieves y equipos de esparcido de sal. Gracias al convenio firmado con Cruz Roja, esta entidad aporta 600 efectivos.
Recordatorio a la ciudadanía: prudencia y preparación
La presidenta madrileña ha querido destacar la importancia de la colaboración ciudadana en estos meses, haciendo un «llamamiento a la responsabilidad y la prudencia» de todos los ciudadanos, tanto «para protegerse ellos mismos» como para ayudar a los profesionales en «su arriesgada y entregada labor de protegernos a todos».
Se recomienda a los vecinos llevar siempre cadenas o neumáticos de invierno y adecuar la velocidad a las condiciones de la carretera y el vehículo. Otras medidas de seguridad son: llevar el depósito de combustible lleno, ropa de abrigo o mantas y baterías portátiles para los teléfonos móviles. Por último, se subraya la necesidad de consultar las condiciones meteorológicas y la evolución prevista para las siguientes horas antes de ponerse en marcha. El Gobierno regional dispone de un protocolo de actuación que establece las prioridades a atender ante posibles eventualidades, tales como la atención de vías con gran densidad de tráfico, accesos a hospitales, centros de salud o núcleos de población urbana, así como puntos estratégicos o de especial importancia.











