Conoce cómo se vivía en Madrid durante los ‘felices años 20’ a través de una exposición de más de 100 imágenes

La exposición plantea escenarios diferentes para conocer cómo era la ciudad en los años 20

En La Sala Cristóbal Portillo del Complejo Cultural El Águila de Madrid, se verán personajes animados que guían al visitante por seis escenarios diferentes y 100 imágenes en una exposición que repasa la vida de Madrid durante el siglo XX

La sala Cristobal Portillo del Complejo Cultural El Águila de Madrid, acogerá hasta el 24 de enero y de forma gratuita, la exposición Los 20 del XX. Un garbeo por Madrid. Se muestra un recorrido por la Gran Vía madrileña, considerada, en los XX, como el foco de la ciudad, por sus edificios monumentales, sus lujosos establecimientos y los primeros semáforos que regulaban un tráfico caótico.

Los fondos documentales del Archivo Regional se convierten en el hilo conductor de esta propuesta que ofrece al ciudadano del siglo XXI una visión fidedigna de aquella década a través de 100 imágenes, con un nutrido material documental de planos, carteles, revistas y correspondencia.

¿Cómo es la exposición?

Seis personajes animados guían al visitante por una sala, compuesta por diferentes escenarios, que cuenta con materiales audiovisuales de la época, prestados por el Archivo Histórico de Protocolos y la Biblioteca Regional de Madrid, la Filmoteca Nacional y la Fundación Telefónica y que ayudan a conocer cómo era la ciudad en los años 20.

Un exposición que recorre los ‘felices años 20’ en Madrid

Madrid
Mujeres decorando objetos de alfarería en la Escuela de Cerámica de Francisco Abril. 1928. ARCM. Fondo Gerardo Contreras. Signatura 124150_00001 / Foto: Comunidad de Madrid
  1. Una metrópolis moderna. La exposición comienza con un reflejo del importante proceso de cambio donde calles, edificios y estilos arquitectónicos perfilan un urbanismo muy característico que explosiona en esta década.
  2. Un nuevo estilo de vida. Es la segunda propuesta de la exposición. Podemos ver, como la prensa, la radio y los anuncios publicitarios, plagados de hombres y mujeres con apariencia elegante.
  3. Tiempos de cambio de rol. Muestra a una mujer con ganas de descubrir y mostrar su poderío
  4. Todo es innovación. Se muestra como los años 20, fueron un periodo con gran desarrollo científico y con inventos que han cambiado la historia
  5. La sociedad del ocio. Se muestra las ganas que tenía la gente de ver actuaciones en los teatro de grandes artistas como, Margarita Xirgu, Catalina Bárcena, María Ladrón de Guevara y Laura Pinillos. Estas se dedicaban a interpretar los textos de ilustres autores como Jacinto Benavente, Pedro Muñoz Seca, los hermanos Machado o Carlos Arniches.
  6. Ávidos de información. Para finalizar, se enseña la importancia que tuvieron los medios de comunicación para moldear a una ciudadanía que quiere estar informada. Aquí cobra especial relevancia el material procedente del Fondo Nicolás María de Urgoiti y Achúcarro, que aporta fotografías, caricaturas, documentos, cartas y revistas relacionadas con la actividad empresarial de este intelectual emprendedor, adelantado a su tiempo.

Actividades extra del Auditorio Lolita Franco

Durante el mes de noviembre, la exposición estará complementada con un ciclo de conferencias que tendrán lugar en el Auditorio Lolita Franco, donde participan expertos:

  • Pedro Montoliú, cronista de la Villa de Madrid
  • Mercedes Gómez Blesa, catedrática de filosofía y ensayista
  • Octavio Ruiz Manjón, miembro de la Real Academia de la Historia
  • Nieves García Sobrino, comisaria de la exposición y directora del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!