El Hospital Infanta Sofía prepara una jornada que promete poner sobre la mesa la coordinación entre servicios y asociaciones de salud mental. Una cita que no solo busca sensibilizar, sino también evidenciar cómo funcionan realmente los recursos asistenciales en la práctica.
El próximo 30 de octubre, San Sebastián de los Reyes se convertirá en punto de encuentro para profesionales, asociaciones y usuarios implicados en la salud mental. El Hospital Universitario Infanta Sofía organiza el ‘Encuentro por la Salud Mental’, una jornada pensada para fomentar el diálogo y la coordinación entre distintos recursos asistenciales, desde unidades hospitalarias hasta asociaciones locales.
Aunque la idea es sencilla —intercambiar experiencias y mostrar cómo se trabaja en la atención a la salud mental—, la cita refleja un problema recurrente: la necesidad de que los servicios realmente conecten entre sí y con quienes dependen de ellos.
De la hospitalización a la rehabilitación: mostrando el día a día
Durante la mañana, diferentes dispositivos asistenciales tomarán la palabra para mostrar su labor diaria. Entre ellos destacan la Unidad de Hospitalización Breve, el Hospital de Día, el Centro de Salud Mental y las residencias de San Sebastián de los Reyes y Alcobendas. Cada uno aportará su perspectiva sobre los retos y limitaciones que enfrentan en la atención a personas con problemas de salud mental.
Aunque las presentaciones suelen ser formales, estas intervenciones permiten al público ver de cerca la rutina de los profesionales, las dificultades de coordinación y, a veces, los huecos que aún persisten entre los distintos servicios.
Asociaciones al frente de la integración social

La jornada no se queda solo en el ámbito hospitalario. Por la tarde, será el turno de centros de rehabilitación psicosocial y laboral, equipos de apoyo sociocomunitario y asociaciones de referencia como AFASAME, ASOBIDE y ACAAS. Estas entidades explicarán su trabajo en la integración social y comunitaria de personas con problemas de salud mental, un aspecto que muchas veces queda en segundo plano frente a la atención clínica.
La intervención de estas asociaciones es crucial para evidenciar que la recuperación y el bienestar no dependen solo de los hospitales, sino también del apoyo social que reciben los pacientes fuera de los servicios sanitarios.
El cierre de un mes dedicado a la salud mental
El ‘Encuentro por la Salud Mental’ servirá además para poner fin al mes de la salud mental, que durante octubre incluyó actividades como una exposición de arte en el vestíbulo del hospital, realizada por usuarios de los distintos servicios de la zona norte de Madrid. La muestra ha recibido cientos de visitas, destacando la creatividad y la participación de las personas afectadas, y demostrando que la salud mental también se expresa fuera de los informes clínicos.
El evento concluirá con la clausura de un representante del hospital, reafirmando el compromiso con la cooperación entre servicios públicos, asociaciones y ciudadanía, aunque la pregunta que queda en el aire es si estas jornadas realmente impulsan cambios concretos o si quedan como un acto simbólico anual.
Entre la sensibilización y la acción real
El ‘Encuentro por la Salud Mental’ es, sin duda, una oportunidad para poner en valor la colaboración entre diferentes actores. Sin embargo, refleja también la tensión que existe entre la teoría y la práctica: mientras se multiplican los eventos de sensibilización, los retos estructurales y de recursos en la atención a la salud mental permanecen.
Lo que está claro es que estas citas permiten dar visibilidad a problemas reales, mostrar el trabajo cotidiano de profesionales y asociaciones, y, sobre todo, recordarnos que la salud mental no es un asunto exclusivo de hospitales, sino un desafío de la sociedad que requiere coordinación, recursos y compromiso continuo.