Díaz Ayuso ha anunciado que el lince ibérico se reintroducirá en la zona centro y suroeste de la Comunidad de Madrid

Madrid registra más de 80 parejas de águila imperial, una especie amenazada y autóctona de la Península Ibérica

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, intensifica la protección del patrimonio natural y, como ha anunciado hoy, ya se ha identificado el espacio para poder reintroducir al lince ibérico en la región, hay un registro de 83 parejas de águila imperial, otra de las especies amenazadas, y desde 2019 se han plantado 400.000 árboles

Este Gobierno está trabajando para proteger y cuidar el patrimonio natural de nuestra región. Y lo estamos haciendo sin estigmatizar e ir contra el consumo y el comercio. Lo estamos haciendo, sobre todo, en positivo”, ha indicado la  presidenta, quien se ha acercado hasta el corredor de Arco Verde, a la altura de San Sebastián de los Reyes, donde ha soltado dos ejemplares de águila imperial, una especie autóctona de la Península Ibérica y emblemática en la Comunidad de Madrid

Más de 80 parejas registradas de águila imperial

Díaz Ayuso ha confirmado que ya hay 83 parejas registradas de esta especie amenazada, que estuvo al borde de la extinción. Es la mejor cifra de los últimos  años y casi duplica las contabilizadas hace una década -50-, concentrando el 15%  de los ejemplares a nivel mundial. Este hito ha sido posible gracias al trabajo del  Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la Comunidad de Madrid,  donde se atiende a animales heridos para que después puedan ser puestos en  libertad. Es uno de los más destacados de Europa y en 2022 hubo casi 6.700 ingresos.

lince ibérico
© SEO/Birdlife

Reintroducción del lince ibérico

Por otro lado, la presidenta ha anunciado que la Comunidad de Madrid ha empezado a desarrollar un programa de reintroducción del lince ibérico, otra especie emblemática autóctona, y que ya ha identificado dos espacios que  cumplen con los criterios necesarios para ello. Se trata, por un lado, de la zona centro que incluye montes del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares  y el Pardo y, por otro, la zona suroeste madrileña. 

Son dos lugares que permitirían llevar a cabo la realización de una actuación de  este tipo, por su tranquilidad, con abundantes poblaciones de conejos para su  alimentación si bien necesitadas de incremento de lagormofo en algún punto y  con menos interferencias externas para su asentamiento. Las áreas abarcan  también las Zonas de Especial Conservación (ZEC) Cuenca del río Manzanares y la de la Cuenca de los ríos Alberche y Cofío. Incluyen montes públicos y de  particulares de áreas de Colmenar Viejo, San Agustín de Guadalix, Tres Cantos o Hoyo de Manzanares y otros municipios como Robledo de Chavela,  Navalagamella o San Martín de Valdeiglesias, en el caso del suroeste. 

Durante este 2023, la Dirección General de Biodiversidad de la Consejería de  Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, en colaboración con expertos en la materia, estudiarán detalladamente las características de los dos territorios para evaluar el hábitat, especialmente el vinculado con el comportamiento de la  potenciación de las poblaciones de conejo, y valorarlas de manera pormenorizada  para garantizar el éxito del proyecto. 

lince ibérico

Arco Verde, más de 100 kilómetros en 3 años

La jefa del Ejecutivo madrileño ha visitado hoy un nuevo tramo del gran corredor medioambiental Arco Verde a su paso por San Sebastián de los Reyes, que unirá 25 municipios, y del que se han ejecutado en estos tres años 100 kilómetros de su recorrido, lo que supone la mitad del trazado comprometido proyectado a desarrollar en ocho años. Con una inversión de 5 millones de euros, de los 15 totales para este proyecto, ya se han alcanzado los convenios de colaboración  con todos los ayuntamientos. 

A lo largo de 3,5 kilómetros, la presidenta ha comprobado los trabajos de mejora  que se han realizado en la vía pecuaria para el disfrute de los vecinos de esta localidad. También se han adecuado los espacios naturales de la Dehesa Boyal en su conexión con el núcleo urbano del municipio, conectado los carriles bici existentes al nuevo recorrido y acondicionado el área recreativa Arroyo Viñuelas. 

A lo largo de todo el itinerario verde se han plantado ya 100.000 árboles y arbustos de más de 50 especies. Se han añadido nuevos espacios públicos y áreas naturales, e iniciado las conexiones con los tres Parques Regionales (Cuenca Alta  del Manzanares, Curso Medio del Río Guadarrama y del Sureste), así como con el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y otros entornos naturales y  pueblos. El proyecto final tendrá una longitud circular final de 200 kilómetros. 

También se ha instalado mobiliario de uso público como mesas, bancos y pasarelas en las zonas acondicionadas. En cuanto a la fauna y flora, se han  creado 20 nuevas áreas de biodiversidad, 20 reservas de mariposas y  polinizadoras, se han colocado 85 cajas nido y nidales para aumentar la presencia  de aves, 25 hoteles de insectos para invertebrados que favorecen la polinización y cuatro lagunas para fomentar la presencia de anfibios. 

Más de 400.000 árboles repoblados

Por último, Díaz Ayuso también ha participado en la plantación hoy de una encina, el árbol número 400.000 con los que se han repoblado los espacios verdes madrileños desde 2019. De hecho, la presidenta ha asegurado que antes de que  finalice la Legislatura se dará cumplimiento al compromiso electoral de incorporar medio millón de árboles, superando esta cifra. 

De esta manera, el Gobierno regional quiere potenciar el papel de nuestros bosques como reductores de carbono, pues las formaciones vegetales actúan como sumideros de CO2 por su función principal que es la fotosíntesis.  

La vegetación se ha plantado en zonas como Bosquesur, que ocupa terrenos de los términos municipales de Fuenlabrada, Leganés, Alcorcón, Getafe y Pinto; en  terrenos afectados por el incendio de Cenicientos y Cadalso de los Vidrios; en  montes de Boadilla del Monte y en la propia Dehesa Boyal de San Sebastián de los Reyes recorrida hoy, donde hay 5.000 árboles y arbustos nuevos.

lince ibérico
Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttps://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021. Aficionada a la fotografía y a los reportajes y documentales de periodismo de investigación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
40,069FansMe gusta
7,836SeguidoresSeguir
40,069SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!