La Comunidad de Madrid contará durante toda la Semana Santa con una variada programación cultural para todos los públicos
‘Villa y Marte‘
Desde el 14 de abril y hasta el 1 de mayo, la Compañía Ron Lalá estrena en la Sala Roja, su espectáculo Villa y Marte, un sainete musical en tres actos ambientado en un planeta rojo muy castizo. Es su aproximación al género chico, al género ínfimo, al teatro por horas, a toda esa corriente festiva, carnavalesca, crítica, zumbona, iconoclasta y semicallejera que convirtió los teatros madrileños (y españoles) en una fiesta del teatro y la música popular durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX.
NATURA 2021
También en los Teatros del Canal, en colaboración con La Juan Gallery, se puede disfrutar de los nuevos lenguajes escénicos, la performance y el arte de acción, a través de Canal Performance, que presentó el día 9 de abril, en la sala Negra, NATURA 2021, una pieza de danza y audiovisuales creada por la compañía NODE.
‘Mujeres‘
Además, hasta el 24 de abril, en la sala Verde, la escritora y directora teatral Vanessa Monfort adapta al teatro su exitosa novela Mujeres que compran flores bajo el título ‘El síndrome del copiloto’, que protagonizan Cuca Escribano y Miguel Ángel Muñoz. La obra narra el viaje en barco a solas de una mujer para arrojar las cenizas de un hombre al que amó.

‘El retablillo de don Cristobal‘
En la sala José Luis Alonso del Teatro de la Abadía, la Compañía Nao d´amores presenta El retablillo de don Cristobal, de Federico García Lorca. Se trata de un desvergonzado experimento teatral, planteado desde la rigurosidad de las fuentes históricas y literarias, y dedicado a la memoria de Julio Michel, titiritero, maestro y amigo que dignificó las artes de la marioneta en España.
Festival Internacional de Arte Sacro
Por último, y como colofón final al programa musical de este año del FIAS 2022 (Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid), El Real Coliseo de San Lorenzo de El Escorial ofrecerá el 17 de abril, Los Pazos de Ulloa, bajo la dirección de Helena Pimienta. Considerada por muchos como una de las mayores novelas españolas del siglo XIX, y sin duda la referencia principal dentro de la amplísima bibliografía de Emilia Pardo Bazán.