Un nuevo sistema basado en inteligencia artificial ayuda a evitar lesiones en los futbolistas de élite

El sistema, llamado ‘Footballer Workload Footprint’ (FWF) o ‘Huella del futbolista’, utiliza datos recabados por GPS para representar matemáticamente las cargas de entrenamiento y competición de cada jugador. Gracias a técnicas avanzadas de procesamiento de señales y aprendizaje automático, el método transforma esta información en variables que permiten anticipar el riesgo de lesiones.

Mejor que los métodos tradicionales

Publicada en la revista científica PLOS ONE, esta herramienta mejora los sistemas clásicos, como el ‘Acute: Chronic Workload Ratio’ (ACWR), que emplean todos los clubes de primer nivel. “Nuestro método no solo predice mejor el riesgo de lesión, sino que también ofrece una visualización clara y fácil de entender de la evolución del esfuerzo de cada futbolista”, explica Jaime B. Matas Bustos, investigador principal.

Una ayuda para técnicos y médicos deportivos

El sistema permite a preparadores físicos, médicos y profesionales de la readaptación identificar perfiles de riesgo en tiempo real y ajustar las cargas de trabajo según la respuesta individual. Esto facilita tomar decisiones más inteligentes y personalizadas durante la temporada, especialmente con calendarios cada vez más exigentes.

Validación con datos reales de élite europea

Este modelo ha sido probado con datos anónimos de un equipo de La Liga y competiciones de la UEFA, mostrando mejores resultados en métricas clave de predicción respecto al ACWR. Además, colaboró ​​en su desarrollo Moisés de Hoyo Lora, preparador físico del Aston Villa FC inglés y con experiencia en La Liga.

Más partidos, más lesiones

Las exigencias cada vez mayores en el fútbol profesional han elevado el número y la severidad de lesiones. En La Liga, las lesiones han aumentado un 32%, y más de la mitad de los jugadores superan los 55 partidos por temporada, con incremento en daños musculares y lesiones de ligamento cruzado.

Futuro prometedor colaboración e internacional

Los investigadores apuntan que este sistema es adaptable a otros deportes de equipo y disciplinas individuales, integrando variables fisiológicas, nutricionales y psicológicas. Además, planean fomentar bases de datos compartidas entre clubes y federaciones para potenciar la colaboración y el cuidado del deportista a través del Big Data.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!