La web de archivos de la Comunidad de Madrid ofrece un catálogo sobre el mundo de la salud en España entre los siglos XVI y XX

Muestra 29 documentos del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, fechados entre 1546 y 1902

La Comunidad de Madrid ha publicado en la sección  Descubre… de su Portal de Archivos el catálogo virtual De boticas, sanadores y  remedios. El ejercicio de la medicina a través de los documentos notariales, con  motivo de la celebración, el pasado 7 de abril, del Día Internacional de la Salud.

El catálogo virtual De boticas, sanadores y remedios consiste en una aproximación al mundo de la salud en España a lo largo de 350  años a través de 29 impresos del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid,  fechados entre 1546 y 1902.  

La selección permite conocer las distintas profesiones relacionadas con la salud,  los hospitales que se habilitaban para los pacientes y los lugares donde se  preparaban los distintos remedios y recetas utilizados, desde los más ortodoxos  a los más inverosímiles. 

catálogo virtual salud
Comunidad de Madrid

Durante el siglo XVI a través de distintos cuidados, un conjunto muy diverso de  oficios agrupados en la categoría de sanadores, se dedicó a la actividad de  curar enfermos. Entre ellos había una gradación, pues no era lo mismo un  médico, con una formación más intelectual, que un sangrador o un barbero. Sin  embargo, todos gozaban de cierto reconocimiento y a ellos acudían para aliviar  sus dolencias incluso los reyes, como se puede apreciar en los documentos  firmados por algún cirujano de su Majestad. 

El catálogo también incluye escritos más recientes, como los vinculados al  Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, así como el testamento del célebre  médico Francisco Javier Balmis quien, como responsable de la primera  expedición humanitaria de la Historia (1803 – 1806), hizo posible la llegada de la  vacuna a los continentes americano y asiático. 

En otro de los apartados, los archivos notariales nos acercan a la figura de la  mujer y su tremenda huella en el ámbito sanitario a través de testamentos de  enfermeras del siglo XVIII o de una completa publicación de mediados del siglo XVII que detalla todo el proceso de cuidados en el parto y después del mismo,  tanto para la madre como para el recién nacido. 

Los distintos avatares por los que van pasando las instituciones en las que los  profesionales de la salud desarrollan sus actividades también son objeto del  catálogo, pudiendo ver cómo, con el paso de los siglos, se van abriendo centros  específicos para niños como la fundación del Hospital de Niños, denominado  Jesús y Amparo de la Infancia (1879) o para enfermos mentales como la Casa  de Dementes de Santa Isabel de Leganés (1851).  

También se puede observar que los hospitales más antiguos tienen que ser  remodelados para adaptarse a los nuevos tiempos, tal y como se muestra en  una contrata del Hospital de San Juan de Dios (1890). 

Otros establecimientos relacionados con las enfermedades y sus tratamientos  también tienen hueco en este catálogo, a través de sus inventarios y de las  boticas, lugares donde se elaboraban los productos que luego se administraban  como remedios para paliar las enfermedades en instituciones como el Hospital  de la Latina o el Palacio de Aranjuez, donde podía encontrarse esperma de  ballena o estiércol de lagarto. 

Una piedra que cura la gota

El último apartado nos acerca a los métodos más curiosos empleados para  curar enfermedades a través de técnicas y elementos, aparentemente poco  científicos, pero que sirvieron de alivio de uno u otro modo. Ese es el caso del  documento que describe un tratamiento que consiste en aplicar al enfermo  escobillas untadas en oximiel; o una información de 1597 que solicita el  reconocimiento como productos medicinales para una piedra que cura la gota. 

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttps://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021. Aficionada a la fotografía y a los reportajes y documentales de periodismo de investigación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
40,069FansMe gusta
7,834SeguidoresSeguir
40,069SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!