Las grandes obras de la literatura viajarán en Metro gracias a la exposición `Plano Literario´

6.600 nuevas láminas de la campaña `Libros a la Calle´ se encuentran ya disponibles en la red de Metro, EMT y autobuses interurbanos

La Comunidad de Madrid ha presentado el Plano  Literario de Metro. Esta nueva propuesta cultural, bajo el epígrafe Elige tu  destino. Plano Literario de Metro de Madrid, está enmarcada en la campaña  Libros a la Calle, que alcanza este año su vigesimocuarta edición.  

El Plano Literario de Metro 

El Plano Literario de Metro es una iniciativa original de la Asociación de Editores de Madrid realizada en colaboración con Metro de Madrid, el Consorcio  Regional de Transportes, EMT y el Centro Español de Derechos Reprográficos  (CEDRO), cuyo objetivo básico es el fomento de la lectura y dar a conocer al  usuario grandes obras literarias.  

Los consejeros de Transportes e Infraestructuras, David Pérez y de Cultura,  Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, han presentado el Plano en la  estación de Metro de Nuevos Ministerios. 

La particularidad de esta acción reside  en que los nombres de las estaciones de Metro cambian de nombre en favor de  los de los títulos literarios favoritos de lectores y viajeros que durante este  pasado verano han participado en el concurso realizado por la Asociación de  Editores de Madrid y Metro Elige tu destino. 

Qué se ve en él

De este modo, en el nuevo Plano Literario se observa cómo la estación de  Avenida de América se ha convertido, exclusivamente de manera virtual, en la  estación Moby Dick; la de Plaza de Castilla es ahora La metamorfosis; Moncloa es El infinito en un junco, y Nuevos Ministerios es ahora Rayuela, entre otros  ejemplos.  

Además, se ha querido rendir un homenaje especial a las autoras. Por eso, la  estación de Sol ha sido rebautizada como Ellas escribieron y está dedicada a  todas las mujeres que a lo largo de la historia tuvieron que entregar sus obras a sus compañeros para que fueran publicadas bajo un seudónimo masculino o,  directamente, no pudieron ser publicadas por ser mujeres. 

COMUNIDAD DE MADRID FOTO: D. SINOVA

Libros a la Calle

Libros a la Calle es ya una veterana iniciativa cultural que tiene como objetivo  básico el fomento de la lectura a través del juego y la participación de todos los  usuarios y los amantes de la literatura. Es una recreación para hacer viajar a  todos los mundos posibles con la palabra, convirtiendo los recorridos diarios de  los viajeros en una invitación a la literatura.  

Durante este verano, los usuarios de Metro y los amantes de la literatura han  votado sus títulos preferidos dentro de una gran lista abierta elaborada por las  300 editoriales de la Asociación de Editores de Madrid (AEM), en la que se ha  abierto la posibilidad a los participantes a que amplíen la lista con sus propuestas. 

El listado final se encuentra ya disponible para ser descargado a  través de un terminal móvil mediante un código QR en los trenes de Metro. 

Además, todas las personas que han participado con sus votos han entrado en  un sorteo de cinco cheques regalo de 300 euros cada uno, que se pueden  canjear por libros en cualquier librería del país, y cinco lotes con cuatro títulos  relacionados con Metro de Madrid y un apoya libros, elaborado con material  original de Metro con un corte de vía original.  

COMUNIDAD DE MADRID FOTO: D. SINOVA

Nuevas laminas de libros a la calle 

La campaña Libros a la Calle, en la que se incluye el Plano Literario de Metro, le  da un mayor peso a la literatura infantil y juvenil para acercar la lectura a los  más jóvenes. 

Para ello, la Comisión de Literatura Infantil y Juvenil de la AEM ha  propuesto a siete autores representativos: Elia Barceló, Laura Gallego, Jordi  Serra i Fabra, Nando López, Elena Odriozola, José A. Cotrina y Rosa Huertas.  

6.600 nuevas láminas

En total habrá 6.600 nuevas láminas de Libros a la Calle en los trenes de la red  de Metro y en los autobuses de EMT e interurbanos. La selección de este año,  14 textos, incluye, además, a los autores galardonados en el año anterior  Francisco Brines (Premio Cervantes), Juan Bonilla (Premio Nacional de  Narrativa), Irene Vallejo (Premio Nacional de Ensayo), Olga Novo (Premio  Nacional de Poesía) y Javier de Isusi (Premio Nacional de Cómic). 

También se  ha querido celebrar el centenario de Emilia Pardo Bazán y recordar a Luis  Eduardo Aute, fallecido el año pasado. 

A través del QR que figura en los textos, se puede acceder a esta web para conocer algo más  sobre cada obra, su autor y el ilustrador que ha trabajado en la lámina.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
36,230FansMe gusta
7,650SeguidoresSeguir
3,898SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!