Los microplásticos, una amenaza para las crías de los peces, que los ingieren desde su nacimiento

Este hecho preocupa a los expertos por la repercusión que tendrán los peces en estado adulto

Una investigación de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, concluye que los peces en estado larval consumen partículas de microplástico, lo que indica que desde que las larvas salen del huevo, ingieren materiales que pueden afectar a su desarrollo y supervivencia, lo que añadiría otra causa a las existentes que amenazan la biodiversidad.

Un estudio realizado por expertos del Centro de Ciencias Pesqueras de las Islas del Pacífico perteneciente a la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos), concluye que los peces en estado larval consumen partículas de microplástico, apuntando que algunas de las especies detectadas y estudiadas sirven de alimento a otros peces de valor comercial como, por ejemplo, el atún. Según explican los investigadores, los peces larvales suelen comer alimentos de menos de un milímetro de tamaño, lo que facilita la ingesta de microplásticos y nanoplásticos.

microplásticos

¿Qué atrae a los peces a ingerir plástico?

Esto quiere decir que los peces, desde las primeras etapas de su desarrollo consumen plástico y lo acumulan en el organismo, pasando su contenido en plástico a otros eslabones superiores de la cadena trófica. Anteriormente, otro estudio de la NOAA determinaba que los peces adultos buscaban desechos plásticos para alimentarse, la razón es la firma química que contienen estos materiales, que se interpreta como alimento por el olor que desprenden. ¿Ocurre lo mismo con los peces larvales? Los investigadores comentan que estos peces son muy importantes para el ecosistema, son las futuras generaciones de poblaciones de peces adultos, el hecho de que estén rodeados de microplásticos y los ingieran en su etapa de vida más vulnerable, resulta alarmante.

pez veneno

Micro-toxinas en el organismo

Para los expertos es preocupante saber que estas futuras generaciones de peces viven rodeadas de microplásticos que pueden contener todo tipo de micro-toxinas. Claro, que en el estudio se han centrado en los microplásticos, pero hay que recordar que existen otros materiales que también podrían acumularse en el organismo de los peces en estado larval, como componentes a nivel molecular procedentes de antidepresivos, antibióticos, cremas solares, etc.

En el estudio, los investigadores diseccionaron 658 peces larvales encontrando partículas de materiales plásticos en 42 de ellos, algunos pertenecían a especies como el pez espada, el dorado o lirio, o el pez volador, entre otros. Los investigadores destacan la desproporcionada presencia de microplásticos en zonas que son criaderos de peces con una elevada densidad de larvas, fitoplancton y zooplancton, apuntan que la densidad medida de las partículas plásticas era hasta 126 veces mayor que las aguas de zonas circundantes, superando en siete a uno el número de peces larvales, es decir, están nadando en un mar de plástico.

Aurora Cancela Pérez
Aurora Cancela Pérezhttp://www.cronicanorte.es
Aurora Cancela Pérez, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Colmenar Viejo. Es redactora en Crónica Norte desde 2017. Apasionada de la información local y los viajes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!