La Comunidad de Madrid ha presentado un presupuesto histórico de 30.663 millones de euros para 2026, con un aumento del 6,98%, avalado por la AIReF y enfocado en el gasto social. Nueve de cada diez euros se destinarán a reforzar áreas clave como Sanidad, Educación y la atención a la Dependencia, lo que se traduce en una inversión diaria de casi 50 millones en servicios públicos esenciales. El plan incluye nuevas rebajas fiscales, el impulso a la vivienda social y un fuerte apoyo a autónomos e infraestructuras estratégicas, buscando beneficiar directamente a los madrileños.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha dado luz verde al proyecto de Ley de Presupuestos Generales para 2026, los terceros de la presente legislatura, con el objetivo de impulsar la inversión pública y las políticas sociales. Las nuevas cuentas ascienden a un total de 30.663 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 6,98% en comparación con el ejercicio anterior y marca la primera vez que se supera la barrera de los 30.000 millones.
La hoja de ruta económica, que cuenta con el aval de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), ha centrado su principal esfuerzo en el gasto social. En total, 23.996 millones de euros se dedicarán a políticas sociales, lo que representa aproximadamente nueve de cada diez euros del presupuesto total, una cifra que desde la Comunidad de Madrid califican como «récord«. Este enfoque busca garantizar la atención en los pilares fundamentales para los ciudadanos: la sanidad y la educación públicas, a las que se destinarán cerca de 50 millones de euros diarios de inversión.
Sanidad, el mayor incremento con foco en primaria y hospitales
El área de Sanidad es la que experimenta el mayor crecimiento presupuestario, con un aumento de casi 550 millones de euros (549,8 millones), alcanzando un total de 11.009,5 millones de euros, el 36% del total de las cuentas. Esta inversión histórica se distribuye en varias líneas de actuación esenciales. La Atención Primaria es una de las grandes beneficiadas, con un incremento del 10,4% hasta los 2.896,1 millones de euros, con planes de construir 24 nuevos centros de salud.
Por otro lado, la Atención Hospitalaria recibirá 7.228 millones (+3,8%), de los cuales más de 215 millones se destinarán a la construcción de nuevas infraestructuras sanitarias. Entre los proyectos más destacados se encuentran el inicio de las obras del Hospital Universitario Gregorio Marañón, el nuevo Hospital de Cuidados Sierra Norte y la reforma del Hospital Universitario de Móstoles. Además, se financiará la Ciudad de la Salud y se pondrán en marcha proyectos innovadores como Salud Mujer y Senior Plus, junto con la primera residencia del mundo para pacientes de ELA en el antiguo Hospital Puerta de Hierro y un Centro de Neurorrehabilitación Funcional en el Hospital Enfermera Isabel Zendal.

Refuerzo educativo y nuevo modelo universitario
La Educación es la segunda consejería con mayor incremento, sumando 259,4 millones de euros y alcanzando los 6.959 millones (+3,9%). El objetivo es fortalecer la calidad educativa, reducir las ratios de alumnos y aumentar las plantillas de docentes en centros públicos con la incorporación de 2.725 profesores más. Se han reservado 115 millones para nuevas infraestructuras educativas.
Un punto de especial interés es el refuerzo a las seis universidades públicas, que recibirán 1.239,7 millones de euros (+6,5%), además de contar con un nuevo modelo de financiación y duplicar el apoyo a los Consejos Sociales para potenciar la colaboración con empresas. El presupuesto para becas y ayudas al estudio también marca un nuevo máximo, superando los 256 millones.

Más viviendas sociales y alquiler
La vivienda se posiciona como una prioridad con una asignación que por primera vez supera los 700 millones de euros (714). Los fondos para la construcción de vivienda social aumentan un 42%, con la previsión de entregar 704 nuevos hogares en municipios como Majadahonda, Móstoles, Villa del Prado y Madrid capital.
Además, el Plan Vive finalizará en 2026 la construcción de 3.200 viviendas de alquiler en 13 municipios, con un enfoque particular en facilitar el acceso a la vivienda a jóvenes menores de 35 años. Los fondos también reforzarán el programa Mi Primera Vivienda para facilitar la compra y el Plan Alquila para intermediación en el mercado del alquiler.

Impulso a los servicios sociales y dependencia
La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales gestionará el mayor presupuesto de la región en servicios sociales, con 2.904,1 millones de euros (+7,8%). El área de atención a la dependencia recibe un aumento significativo del 16%, con 829 millones destinados a atender a más de 200.000 madrileños. Este esfuerzo se traducirá en la ampliación de la atención a personas mayores, dependientes y en exclusión, con la creación de nuevas unidades de convivencia y viviendas adaptadas.
El apoyo a familias e infancia también crece, con 308,6 millones destinados a mejorar prestaciones, recursos para la conciliación, el acogimiento familiar y la protección de menores vulnerables.
Bajadas de impuestos y modernización económica
El proyecto presupuestario incluye dos nuevas bajadas de impuestos, que se sumarán a las 32 ya aprobadas desde 2019. Estas medidas incluyen una deducción de hasta 400 euros en la matrícula universitaria o FP para jóvenes que estudian y trabajan a la vez, y una bonificación de hasta el 95% del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para comercios y hosteleros con solera. Desde la Comunidad de Madrid señalan que estas reducciones fiscales, que entran en vigor tras la aprobación de los Presupuestos, son posibles gracias al crecimiento económico de la región.
El presupuesto económico refuerza el apoyo a la industria con un aumento del 115% en ayudas, y a los autónomos, con un incremento del 17,7% en recursos que mejorarán la Tarifa Cero y las ayudas para nuevos emprendedores.
Inversiones en infraestructuras y seguridad
El presupuesto también prevé más de 1.500 millones de euros para grandes infraestructuras. Entre los proyectos principales se encuentran la ampliación de la Línea 11 de Metro, la Ciudad de la Justicia –que se presenta como el complejo judicial más grande del mundo– y la Ciudad de la Salud. En transporte, se destinarán 282 millones para la mejora de las líneas 5 y 11 del Metro y la conexión de la línea 1 con Madrid Nuevo Norte, así como la construcción de nuevos intercambiadores, destacando el de Conde de Casal y el primero de carácter comarcal en Alcalá de Henares.
Finalmente, el área de Seguridad y Emergencias (Madrid 112) aumenta su presupuesto en un 13,9%, con más de 80 millones de euros dedicados a la prevención y extinción de incendios y la gestión forestal, reforzando el Plan INFOMA y poniendo en marcha el Plan Madrid Forestal. Se consolida también la Estrategia de Seguridad (ESICAM), con 70 millones para apoyar a las policías locales.










