El edificio de Villafal de Paracuellos de Jarama dejará de ser un problema legal para convertirse en recurso municipal

Tras más de diez años de abandono, el Pleno municipal autoriza la intervención directa en la subasta hipotecaria para desbloquear la situación judicial y asegurar un futuro servicio sanitario para los vecinos de Paracuellos

El Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama ha dado un paso crucial para recuperar la propiedad de la antigua residencia Villafal, un inmueble ubicado en la avenida Sombra de la Torre que lleva más de diez años cerrado. En una sesión extraordinaria y urgente celebrada recientemente, el Pleno municipal autorizó por unanimidad el inicio de los trámites legales.

Esta decisión faculta al consistorio a concurrir al procedimiento de ejecución hipotecaria promovido por CaixaBank sobre el derecho de superficie y construcción que pesa sobre la finca. La medida tiene un objetivo claro, según se indica: presentar una oferta y adjudicarse la propiedad para que el edificio regrese al patrimonio municipal. Se trata de una iniciativa que busca poner fin a un largo periodo de abandono y de inseguridad jurídica en torno a un bien que debería ofrecer un servicio social esencial a los vecinos de Paracuellos.

Con esta autorización, el Ayuntamiento podrá iniciar «los trámites necesarios para que sea el propio consistorio quien trate de adjudicarse la propiedad de la antigua residencia de Villafal, con el fin de recuperar el bien inmueble para el patrimonio municipal

Más de una década de abandono y un complicado laberinto legal

El edificio, que en su día se planificó como una residencia y centro de día para personas con la enfermedad de Alzheimer, ha permanecido en desuso desde que la fundación que lo explotaba cesó su actividad. Esta situación de cierre no fue voluntaria, sino que vino marcada por un grave escándalo relacionado con la gestión de la entidad, según ha confirmado el alcalde de Paracuellos, Jesús Muñoz.

«Es un edificio que lleva más de 10 años abandonado, que echó el cierre la fundación que debía prestarle servicio para enfermos de Alzheimer. Lo que estamos tratando es de recuperar, de darle vida nuevamente a este edificio«, ha declarado Jesús Muñoz a Crónica Norte.

Villafal

El verdadero problema que ha frustrado cualquier intento previo de reapertura o explotación por parte de terceros radica en la inseguridad jurídica del inmueble. El alcalde explicó que, pese al interés de varias empresas, el marco legal actual ha «espantado de alguna manera a todas las operadoras». El origen de este bloqueo es doble:

  • El inmueble tiene una hipoteca vigente.
  • Existen cargas posteriores a esa hipoteca anotadas en el registro.

El derecho de superficie, una figura legal que permite construir en suelo ajeno manteniendo la propiedad temporal de la construcción, había sido concedido por el Ayuntamiento sobre el terreno. Un inversor privado que quisiera adquirir la propiedad se enfrentaría a un doble riesgo: eliminar las cargas y luego tener que sacar un nuevo derecho de superficie a licitación. «Podríamos encontrarnos ante que un licitador ganara la explotación, hubiera otra persona u otra entidad con la titularidad del inmueble y todo esto hubiera quedado en un limbo muy difícil de resolver», ha matizado Muñoz, ilustrando la complejidad.

La estrategia municipal: Eliminar cargas y garantizar un servicio

Ante este panorama, el consistorio ha decidido tomar las riendas. El mecanismo de la ejecución hipotecaria se presenta como la vía más sólida para solucionar la maraña legal. Al acudir a la subasta como Ayuntamiento, se busca eliminar las cargas, es decir, las deudas que están anotadas en el registro posteriores a la inscripción de hipoteca.

«Por tanto, lo que vamos a hacer es acudir como ayuntamiento, que creemos que somos los únicos ya que podemos resolver este problema», ha afirmado Muñoz. La estrategia municipal es contundente: «A través de esta ejecución hipotecaria eliminar las cargasrecuperar el bien inmueble para el patrimonio municipal y posteriormente lanzar una nueva licitación que posibilite la reconstrucción del edificio, darle vida nuevamente y, sobre todo, ofrecer un servicio sanitario al municipio.» Este enfoque garantiza que el futuro del inmueble esté alineado con las necesidades de los vecinos, asegurando un uso de interés social y público.

El origen del cierre

La historia de la residencia Villafal no puede entenderse sin el oscuro episodio que provocó su cierre en 2014. El alcalde ha recordado el origen del problema, que se remonta a una licitación de 2011:

«Esto parte del año 2011, saca el Ayuntamiento una licitación para entidades sin ánimo de lucro, en este caso quien ganó la licitación fue una fundación. Y esta fundación que iba a prestar un servicio de residencia para enfermos de Alzheimer y centro de día, cierra sus puertas a raíz del descubrimiento de una posible estafa a los clientes o enfermos de Alzheimer sobre los que iban a prestar el servicio.»

La presunta estafa, que salió a la luz pública y ha sido juzgada, era un patrón de mala praxis donde los responsables «incapacitaban a los clientes de esta fundación y el patrimonio lo que hacían con él era venderlo para financiar la actividad.» Este fraude, calificado por el alcalde como una «mala praxis, evidentemente una estafa, que ha sido juzgada recientemente», condujo al cierre fulminante del edificio y a su posterior deterioro.

La recuperación de este inmueble no es solo un trámite urbanístico, sino una oportunidad para pasar página a un capítulo lamentable y honrar la memoria de un proyecto que se truncó por el fraude, transformando un símbolo de abandono en una infraestructura de servicio público vital para los vecinos de Paracuellos de Jarama. El proceso, aprobado por la voluntad política de todos los grupos, augura el posible regreso de un servicio esencial en la avenida Sombra de la Torre. La acción legal del Ayuntamiento es vista como la única salida para desencallar la situación y garantizar que el inmueble tenga un futuro de utilidad social para todos los residentes.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!