Diez mil alumnos de Primaria en la Comunidad de Madrid tienen una cita obligada con el refuerzo educativo este curso 2025/2026. La medida, que implica una hora extra de permanencia en 438 colegios públicos de la región, busca blindar a los estudiantes con más dificultades en las asignaturas de Lengua y Matemáticas. La iniciativa se presenta como una garantía para que ningún niño quede atrás a causa de su situación social o económica.
La puesta en marcha de este programa, con una inversión de más de 3,7 millones de euros, genera un debate inevitable sobre la eficacia del sistema educativo ordinario. Si bien los datos del Informe PISA 2022 sitúan a Madrid en posiciones destacadas a nivel internacional, incluso en el top ten en Matemáticas y Lectura, es fundamental recordar que estas pruebas se realizan a alumnos de 15 y 16 años (Secundaria). La necesidad de un refuerzo masivo en la etapa de Primaria (entre 6 y 12 años) sugiere que las carencias y desigualdades comienzan a gestarse mucho antes.
Conciliación familiar o ayuda educativa
El plan de apoyo escolar, denominado Programa de Acompañamiento y Apoyo Escolar (PAAE), prolonga la jornada una hora por la tarde, tiempo en el que personal cualificado refuerza contenidos clave y fomenta hábitos de estudio. Además de su fin académico, se resalta su función de apoyo a la conciliación familiar y laboral. Ofrecer un recurso educativo en un entorno seguro y estructurado, facilita a padres y tutores compatibilizar mejor sus responsabilidades.
La selección de centros y el foco en el riesgo social

El programa tiene una periodicidad bianual, buscando una planificación sostenida de los recursos. La participación de los colegios es voluntaria, pero la selección final se realiza priorizando aquellos con un mayor número de estudiantes en situación de riesgo social. Esta metodología, aunque sensata y equitativa, resalta la estrecha conexión entre el origen socioeconómico y las dificultades de aprendizaje.
La eficacia de un plan bienintencionado pasa por la adecuación del personal y la calidad del refuerzo. Es esencial que esta hora extra no se convierta en una simple prolongación del horario sin un impacto pedagógico real, especialmente en aquellos barrios y centros donde las familias tienen menos recursos para contratar apoyos privados o dedicar tiempo personal al seguimiento escolar.
Tasas de abandono escolar: ¿Es suficiente el refuerzo en Primaria?
Aunque la Comunidad de Madrid presume de tener una de las tasas de abandono escolar temprano más bajas de España (9,3% en el curso 2025/2026, según la EPA), la necesidad de este apoyo intensivo en la etapa de Primaria evidencia que el riesgo de fracaso académico es una realidad para miles de niños. La reducción del abandono escolar es un éxito a nivel macro, pero la presencia de diez mil alumnos en la cuerda floja en las asignaturas base de Lengua y Matemáticas, indica que, si bien los estudiantes no dejan de estudiar, muchos avanzan con dificultades arrastrando lagunas desde muy pequeños.
La apuesta por la educación pública debe ser constante y la existencia de un programa de este calado, aunque necesario, no debería ocultar la reflexión profunda sobre la necesidad de más recursos y atención individualizada durante el horario escolar regular, evitando que el refuerzo se convierta en una solución crónica a un problema que debería atajarse de raíz en el aula por las mañanas. El objetivo final es el éxito escolar de todos, y la inyección de fondos debe asegurar que se consiga sin depender exclusivamente de un parche extraescolar que puede añadir fatiga a los más vulnerables.










