El 47% de la población europea no entiende los documentos de salud y Madrid lidera un proyecto pionero para ponerle solución

Se han rediseñado hojas de citación, formularios de consentimiento e instrucciones de preparación de colonoscopias

El camino hacia una sanidad más cercana y comprensible ha comenzado. Conscientes de la dificultad que muchos ciudadanos encuentran al enfrentarse a informes, consentimientos y formularios repletos de jerga técnica y estructuras complejas, la administración sanitaria de la Comunidad de Madrid ha lanzado una iniciativa que busca eliminar las barreras del lenguaje médico. Se trata de un proyecto inédito en el país que tiene como propósito fundamental asegurar que la información médica escrita que se entrega a los pacientes sea sencilla, clara y fácil de entender.

Su objetivo es reforzar la capacidad de decisión del paciente, asegurando que su participación en el proceso asistencial se base en un conocimiento adecuado y sin confusiones. Al optimizar la claridad del lenguaje, se mejora directamente la experiencia del usuario en su interacción con el sistema sanitario público madrileño.

Rediseño de documentos clave en el hospital

La puesta en marcha de esta transformación comunicativa se ha iniciado en el Hospital público Gregorio Marañón de la capital, sirviendo como experiencia piloto. Este centro sanitario ha sido el escenario de un trabajo conjunto, esencial para el éxito del proyecto, en el que han participado activamente pacientes, junto a profesionales sanitarios y especialistas en comunicación.

El enfoque inicial se ha centrado en el Servicio de Aparato Digestivo, un área donde la claridad de las instrucciones es crucial para el buen desarrollo de las pruebas. Los documentos seleccionados para esta primera fase de simplificación son algunos de los más habituales y, a la vez, más propensos a la incomprensión en el recorrido de un paciente:

  • Las hojas de citación para consultas médicas y pruebas diagnósticas.
  • Los formularios de consentimiento informado.
  • Las instrucciones detalladas para la preparación de una colonoscopia.

Todos estos materiales han sido revisados minuciosamente y rediseñados con un doble criterio: usar un lenguaje más simple y ofrecer un mejor diseño visual. El resultado son nuevos modelos que dejan atrás los tecnicismos innecesarios y las frases enrevesadas, facilitando que los vecinos comprendan exactamente qué deben hacer, cuándo y por qué.

La necesidad de entender sin ser médico

documentos

La decisión de abordar este problema comunicativo responde a una demanda social real y significativa. No se trata de una preocupación menor, sino de un aspecto que afecta a una parte considerable de la población. Hay un dato revelador que ilustra la dimensión del desafío: según cifras de la Federación Europea de Dolor, casi la mitad de la población (un 47%) presenta un nivel limitado de lo que se conoce como alfabetización en materia de salud. Esto significa que tienen dificultades para entender, evaluar y aplicar información médica para tomar decisiones.

Al simplificar los textos, el sistema sanitario no solo hace un gesto de buena voluntad, sino que ofrece una solución concreta y medible a este problema de entendimiento generalizado. Al garantizar la comprensión de las instrucciones médicas, se reduce la ansiedad del paciente y se mejora la adherencia a los tratamientos y preparaciones necesarias para las pruebas diagnósticas.

Este proyecto ha coincidido con una fecha relevante: el 13 de octubre, Día Internacional del Lenguaje Claro, lo que subraya el compromiso con la transparencia y la accesibilidad de la información pública.

Compromiso de extensión a toda la sanidad pública

El éxito de esta experiencia piloto en el Hospital Gregorio Marañón es solo el punto de partida. La intención es que esta mejora de la comunicación escrita se convierta en una norma en todo el sistema sanitario regional.

La Comunidad de Madrid ya ha anunciado su plan de ampliar esta medida de manera progresiva. La simplificación y el rediseño se extenderán a más tipos de informaciones escritas que reciben habitualmente los vecinos, abarcando una mayor variedad de documentos y comunicaciones.

Además, el proyecto no se quedará solo en el Marañón; la meta es llevar esta práctica a otros hospitales públicos de la región. Esto asegura que los beneficios de un lenguaje claro y un diseño accesible se extiendan a todos los barrios y municipios de la Comunidad, garantizando una experiencia asistencial equitativa y de calidad para todos los ciudadanos.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!