El 87,2% de las zonas costeras españolas examinadas en 2013 tiene playas con agua de calidad ‘excelente’, por encima de la media europea del 85,2%, y el 96,9% de ellas son aptas para el baño y cumplen los valores obligatorios de calidad, una décima más que la media europea, según refleja el último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre la calidad de las aguas en Europa .
Asimismo, el 83% de los ríos y otras aguas del interior españolas aptas para el baño, aunque sólo el 50,4% tienen una calidad ‘excelente’ muy por debajo del 76,5% de media europea. El 89,7% de las aguas de interior en el conjunto de la UE cumple los niveles de calidad obligatorios y son aptas para el baño.
En total, España sometió a examen 2.161 zonas de baño –1.931 de ellas son zonas costeras y 230 de interior, ríos y lagos–, que representan el 9,8% del total de las aguas de baño analizadas en Europa.
Así, en el 2,1% de las 41 zonas costeras examinadas en España la calidad del agua no cumplía los estándares obligatorios y tenían una calidad pobre. Esta cifra está por encima de la media europea del 1,9% (290 en total). Además, dos zonas costeras en España han sido cerradas al baño, frente a las cuatro de media.
En las zonas de agua de interior, 30 zonas analizadas en España no cumplían los niveles de agua aptos para el baño suficientes, el 13% del total, muy por encima del 2,4% de media europea y dos zonas han sido cerradas, frente a las 32 de media.
En la clasificación global, que incluye tanto las aguas costeras como las aguas del interior, el 83,3% de las aguas españolas registran una calidad excelente y el 95,5% cumple los niveles mínimos obligatorios o una calidad suficiente, apta para el baño, por encima de la media europea en ambos casos, que se sitúa en el 82,6% y el 94,7% respectivamente.
En todo caso, España es el quinto país con más zonas de calidad de aguas insuficiente o pobre, con el 3,3% del total, frente al 0,2 por ciento de media en el resto de Europa. Esto le sitúa por delante de Estonia (5,7%), Países Bajos (5,1%) y Francia y Bélgica (3,5% cada uno).