El nuevo contrato de asistencia técnica para cultura reconfigura los espectáculos en San Sebastián de los Reyes

San Sebastián de los Reyes se prepara para dar un giro relevante a su vida cultural gracias a un nuevo contrato de asistencia técnica para espectáculos y actividades. El municipio apuesta por profesionalizar la experiencia de público y artistas en sus espacios emblemáticos, pero… ¿Qué supondrá realmente esta iniciativa para los vecinos? ¿Estamos ante una mejora sustancial?

Un cambio en la cultura local: ¿Qué se propone y por qué ahora?

El Ayuntamiento ha licitado un servicio técnico integral que pretende elevar el listón de los espectáculos en San Sebastián de los Reyes. Desde el Teatro Auditorio Adolfo Marsillach hasta bibliotecas, centros municipales y espacios abiertos, ninguna actividad cultural quedará sin el respaldo de técnicos especializados. El contrato contempla tareas diversas: manejo de luces y sonido, mantenimiento de maquinaria escénica, soporte audiovisual e incluso servicios de sastrería, orientados a garantizar que la experiencia sea óptima en cualquier circunstancia.Aunque la cifra global de la licitación —más de 550.000€— es la que más titulares genera, el verdadero interés está en cómo se reparte y qué prioridades marca el Ayuntamiento a la hora de invertir en cultura.

La mayor partida del presupuesto se destina a la contratación de técnicos especialistas en iluminación, audiovisuales, maquinaria escénica y sastrería. Estos profesionales, con titulación de Formación Profesional Superior y experiencia acreditada, componen la columna vertebral del proyecto. Además del equipo de base, se contempla una «bolsa de horas» adicional (550h anuales)

Pero, ¿es la asistencia técnica el ingrediente que faltaba para que la cultura local alcance una nueva dimensión? Surge la pregunta de si la profesionalización por sí sola contribuirá a atraer más público, a consolidar nuevas propuestas o simplemente facilitará la logística para las actividades organizadas.

Fechas y plazos: Un calendario definido, ¿será suficiente?

El nuevo servicio arrancará el 18 de diciembre de 2025 y tendrá una duración inicial de tres años, con la opción de extenderse hasta cinco. Se ha planeado para evitar interferencias con la programación habitual, concluyendo –en caso de prórroga– siempre en un mes tranquilo como julio. Así, Sanse se garantiza la continuidad en la asistencia técnica durante los próximos años, pero cabría preguntarse: ¿Cómo se adaptará el servicio a los picos de actividad y a la evolución de la demanda cultural?

¿Existe riesgo de que las necesidades cambien a medio plazo y el contrato quede obsoleto? ¿Está la ciudad preparada para revisar y actualizar sus estrategias culturales conforme se desarrollen estos servicios?

Más que el teatro: El territorio cultural se amplía

Aunque el Teatro Auditorio es el epicentro, el servicio alcanzará bibliotecas, salas y eventos al aire libre, cubriendo espectáculos grandes, pequeños e incluso actividades externas organizadas por asociaciones u otras entidades. Los técnicos asumirán montaje, soporte, y resolución de imprevistos allí donde la cultura requiera un empujón profesional.

Sin embargo, nos preguntamos: ¿Aprovecharán realmente todos los espacios esta mejora? ¿Podrán las iniciativas culturales menos conocidas beneficiarse, o estará la atención centrada en los grandes eventos? Es un reto de gestión que el Ayuntamiento deberá monitorizar.

El equipo detrás del escenario: ¿Quiénes son y en qué condiciones trabajan?

Detrás de cada representación, gala o exposición, hay profesionales especializados con experiencia reconocida y formación en prevención de riesgos. Encabezados por un jefe de equipo que se convierte en enlace con la administración, serán responsables tanto de la calidad como de la seguridad.

La subrogación de los técnicos actuales parece garantizar la estabilidad laboral, pero ¿habrá oportunidades para nuevos perfiles? ¿Se valoran lo suficiente las competencias de los trabajadores más veteranos frente a los avances tecnológicos que exigen una adaptación continua?

Horarios y flexibilidad: ¿Podrá el sistema responder a todo?

La cobertura será total: 365 días al año, incluso en fines de semana y festivos, con jornadas anuales calculadas y un fondo adicional para atender puntas de demanda. Se busca evitar que ningún espectáculo quede sin atención por imprevistos o sobrecarga de trabajo.

Aquí surge una cuestión importante: ¿Es sostenible este modelo? ¿Realmente podrá garantizarse la calidad técnica en todos los eventos, o la flexibilidad del sistema supondrá renuncias o tensiones en los periodos de actividad elevada?

Seguridad y protocolos: ¿Se cumplen las expectativas?

El contrato establece un seguro de responsabilidad civil de 900.000 euros y exige uniformidad, formación continua y equipos de protección adecuados, apostando por la prevención y la profesionalidad. La confiabilidad y el cumplimiento legal aparecen como elementos centrales para que los eventos sean seguros.

Sin embargo, más allá de los protocolos, cabe preguntarse si la supervisión será suficiente para anticipar problemas más complejos. ¿Quién responderá ante un fallo importante? ¿Cómo se conjugan las necesidades de agilidad en la producción con los inevitablemente exigentes controles administrativos?

Servicios a terceros: ¿Nuevas oportunidades o competencia interna?

Las asociaciones, empresas y otras entidades podrán solicitar estos servicios técnicos para sus propios eventos, siempre que la disponibilidad lo permita. Es una vía para profesionalizar también las actividades privadas, pero plantea interrogantes sobre las prioridades: ¿El servicio público se resentirá si crecen estas demandas externas? ¿Podría convertirse en nuevo nicho de negocio para la empresa adjudicataria, poniendo en segundo plano la función original?

Inspección y control: La pulcritud como meta

El Ayuntamiento mantendrá un control estricto, con inspecciones, auditorías y capacidad de modificar el servicio. No faltan las sanciones contempladas en caso de incumplimiento, buscando prevenir riesgos y garantizar que los objetivos se cumplen.

Esta vigilancia constante, aunque necesaria, hace pensar en la delgada línea entre el intento de elevar la calidad y el riesgo de burocratización excesiva. ¿Podrá mantenerse el equilibrio sin ahogar la creatividad y la agilidad propias del sector cultural?

¿Un modelo para exportar o simplemente una solución local?

Al poner en marcha este servicio técnico, San Sebastián de los Reyes podría convertirse en referencia para otros municipios. Pero también está por ver si el modelo responde realmente a lo que los ciudadanos y colectivos culturales demandan en el día a día. ¿Contribuirá a una mayor participación, innovación y diversidad en la vida cultural local? ¿O quedará como otra reforma administrativa más que cubre necesidades inmediatas pero sin generar verdadero impacto a largo plazo?

Las preguntas quedan abiertas y la experiencia de los próximos años tendrá la última palabra sobre el éxito y posibles ajustes de esta ambiciosa apuesta pública.

Angel Sánchez Carbonell
Angel Sánchez Carbonell
Ángel Sánchez Carbonell - Director de Crónica Norte. Desde hace 37 años dedicado profesionalmente a la información y entretenimiento (TVE, Onda Cero, Tele Cinco, COPE...) Pero ante todo: un enamorado de la geografía de la península Ibérica. Montañero y apasionado por la enología y el mundo del vino, Miembro de la Unión Española de Catadores. Cuando la vida me lo permite señalizo caminos naturales como Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña. (EEAM) Pero sobre todo me pierdo por ellos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!