Europa apuesta por multiplicar por diez la producción de biometano antes de 2030

El Plan REPowerEU marca el camino para que Europa sea líder mundial en biometano antes de 2030, mientras España acelera la construcción de plantas para contribuir a un futuro energético más sostenible y cercano a los ciudadanos

El biometano es un gas renovable que se obtiene al transformar residuos orgánicos como restos agrícolas, estiércol o residuos domiciliarios, utilizado para producir electricidad, calefacción y combustible limpio para vehículos. Según la Asociación Española de Biogás (AEBIG), esta fuente es clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles y luchar contra el cambio climático.

Actualmente, Europa produce solo cerca del 10% del biometano planificado para 2030, aunque el Plan REPowerEU busca multiplicar esta producción por diez en menos de diez años. Para 2050, el biometano podría cubrir hasta el 30% de la demanda europea de gas natural, siendo un pilar fundamental para la transición energética según el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) y la Agencia Europea del Biogás (EBA).

España: alto potencial, producción aún modesta

En España funcionan actualmente entre 11 y 21 plantas de biometano, según distintas fuentes del sector. Algunas asociaciones como AEBIG hablan de 11 instalaciones plenamente operativas, mientras que otros informes, como el de SUEZ, elevan la cifra hasta 21 al incluir plantas en fase de arranque. Además, existen decenas de proyectos en desarrollo: se estima que más de 50 iniciativas están en distintas fases, desde la construcción hasta el diseño, lo que confirma la rápida expansión del biometano en el país.

En cuanto a las plantas de biogás (que no siempre producen biometano), se contabilizan alrededor de 200 instalaciones en funcionamiento, aunque solo una parte de ellas está preparada para transformar el biogás en biometano para inyección en la red.

España se encuentra en un momento clave de crecimiento, pero aún por detrás de países como Francia, Alemania o Italia. Los expertos coinciden en que el potencial agrícola y ganadero del país permitiría alcanzar cifras mucho más altas si se simplifican los trámites y se refuerzan los incentivos.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé aumentar la producción para 2030, aunque expertos en bioenergía reclaman objetivos más ambiciosos para aprovechar el potencial, especialmente en zonas agrícolas y ganaderas.

Europa suma 165 nuevas plantas de biometano entre 2024 y 2025

A nivel europeo, el último Mapa Europeo de Biometano 2025, elaborado por la Asociación Europea de Biogás (EBA) y Gas Infrastructure Europe (GIE), confirma el dinamismo del sector: entre 2024 y 2025 el número de plantas pasó de 1.548 a 1.678, con 165 nuevas instalaciones. Francia lidera la producción y supera ya a Alemania, aunque con plantas de menor tamaño. En contraste, Reino Unido y Alemania muestran un estancamiento debido a la incertidumbre regulatoria.

El crecimiento neto de plantas de biometano en Europa confirma la expansión sostenida de este sector con alto potencial sostenible. Francia se ha consolidado como líder en producción, superando a Alemania con una cuota un 21% mayor y el triple de instalaciones. En contraste, Reino Unido y Alemania muestran un estancamiento, debido principalmente a la incertidumbre regulatoria. Otros países relevantes como Italia, Países Bajos, Dinamarca y Suecia mantienen su aporte, aunque con un crecimiento más moderado.

El tamaño promedio de las plantas en Europa es de 483 Nm³/h, aunque varía notablemente entre países. Francia lidera en número de instalaciones, pero estas son más pequeñas (251 Nm³/h), mientras que Italia (727 Nm³/h), Alemania (605 Nm³/h) y especialmente Dinamarca (1.468 Nm³/h) operan plantas de mayor capacidad. Además, más del 85% de estas instalaciones están conectadas a la red de gas: el 47% a redes de distribución y el 8% a infraestructuras de transporte.

Retos normativos y compromiso con la transición

No obstante, en España existen retos regulatorios que ralentizan el desarrollo, como procesos burocráticos complejos y falta de incentivos claros. Las grandes compañías energéticas ya están invirtiendo en proyectos de biometano, tratando de agilizar la transformación del sector y reducir la dependencia energética externa, según informes del Ministerio para la Transición Ecológica y la Asociación Española de Empresas del Gas.

El Plan REPowerEU: multiplicar por diez la producción de biometano para un futuro más limpio

La Unión Europea, a través del plan REPowerEU, mantiene como objetivo multiplicar por diez la producción de biometano en menos de diez años, lo que supondría aprovechar residuos agrícolas y ganaderos, impulsar la economía circular y reforzar la seguridad energética.

biometano

¿Por qué esta apuesta tan decidida? Porque el biometano es considerado clave para alcanzar la neutralidad climática en 2050, es decir, para que Europa reduzca a cero sus emisiones netas de gases de efecto invernadero. Esto supone no solo cuidar el medio ambiente, sino también garantizar un suministro energético seguro y accesible para todos.

Este incremento masivo en la producción implica construir muchas nuevas plantas que transformen residuos orgánicos en energía. Así, además de reducir las emisiones nocivas, se fomenta la economía circular: aprovecha lo que antes se desperdiciaba para generar algo útil y sostenible.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!