Exposición gratuita en la Biblioteca Regional de Madrid: un viaje a través de tres siglos de música clásica, popular y de salón

A través de más de 160 piezas como fotografías, revistas, libros, carteles, instrumentos o partituras

La exposición Al compás de Madrid es un verdadero homenaje a la música en la capital española, abarcando desde el siglo XVIII hasta el XX. A través de más de 160 piezas originales, como fotografías, libros, partituras, instrumentos y carteles, la muestra ofrece un recorrido visual y sonoro que explora la evolución de la música en Madrid, desde sus primeros compases en la Corte hasta su expansión en los salones y conservatorios del siglo XIX.

Comisariada por Ana Benavides, catedrática del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la exposición refleja la importancia de la música en la sociedad madrileña. A lo largo de los siglos, la realeza, la aristocracia y la burguesía impulsaron su desarrollo, convirtiendo a Madrid en un punto clave para los artistas nacionales e internacionales. La capital española se consolidó como un centro de convergencia para músicos y compositores, marcando su influencia hasta la actualidad.

Una selección de piezas de gran valor histórico

Las piezas exhibidas provienen de diversas colecciones de prestigiosas instituciones como la Biblioteca Nacional de España, el Ballet Nacional de España, el Real Conservatorio Superior de Música, y varias colecciones particulares. Esta amalgama de materiales ofrece una visión rica y diversa de cómo la música ha dejado una huella indeleble en la historia de la ciudad.

Cada pieza tiene una historia que contar, desde los instrumentos más emblemáticos hasta las partituras originales de compositores que marcaron época. La exposición no solo muestra la música como un arte, sino como un elemento social que ha evolucionado junto a la ciudad.

Actividades complementarias: Música y danza para todos

Además de la exposición, la Comunidad de Madrid ha preparado un programa de actividades complementarias que enriquecerán la experiencia del visitante. Una de las propuestas más destacadas es el taller ¿Bailas un chotis?, a cargo de Carmina Villar Martínez, directora de la Escuela de Danza multidisciplinar homónima. En este taller, los asistentes podrán aprender a bailar chotis, una de las danzas más representativas de Madrid, que se remonta al siglo XIX y que forma parte de la identidad cultural de la ciudad.

El chotis es una danza que llegó a Madrid a mediados del siglo XIX, cuando se presentó en la Corte por primera vez durante una fiesta en el Palacio Real, presidida por la Reina Isabel II. En este taller, los participantes aprenderán sobre la historia de esta danza y cómo ejecutarla, una oportunidad única para conectar con la tradición madrileña de una forma dinámica y entretenida.

Más actividades para disfrutar en la exposición

La Biblioteca Regional de Madrid también ofrecerá visitas guiadas a la exposición, que se podrán reservar a través de la Central de Reservas de Bibliotecas. Estas visitas serán una excelente oportunidad para profundizar en los detalles históricos y artísticos de las piezas expuestas. Además, se celebrarán encuentros y conferencias en el Salón de Actos, donde expertos discutirán sobre la evolución de la música en la región y su impacto en la sociedad.

Un viaje cultural para todos los públicos

La exposición Al compás de Madrid no solo es un homenaje a la música y su historia, sino que también es una invitación a reflexionar sobre el papel que la música ha jugado en la formación de la identidad cultural madrileña. Madrid no solo ha sido un escenario para grandes compositores y músicos, sino también un lugar donde las clases sociales, desde la Corte hasta la clase media, han jugado un papel esencial en el desarrollo y disfrute de este arte.

Este recorrido histórico por tres siglos de música es una oportunidad para redescubrir la ciudad a través de su relación con la música, un arte que sigue vivo hoy en día en cada rincón de Madrid.

¿Estás listo para conocer la historia musical de Madrid? No te pierdas esta exposición única que permanecerá abierta hasta el 27 de julio.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!