Lavapiés acogerá el 4 de mayo la Fiesta de La Maya, una tradición popular que también se celebra en Colmenar Viejo, El Molar y Leganés

La Comunidad de Madrid celebra esta costumbre de raíces históricas que simboliza la llegada de la primavera, con especial protagonismo en Lavapiés y otros municipios como Colmenar Viejo, El Molar y Leganés

Con la llegada de mayo, Madrid florece al ritmo de una de sus tradiciones más singulares: la Fiesta de Los Mayos-La Maya, una celebración con raíces ancestrales que tendrá lugar el 4 de mayo en Lavapiés, enmarcada en el programa de las Fiestas de San Isidro. El acto, reconocido como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Hecho Cultural, no solo se vive en la capital, sino también en municipios como Colmenar Viejo, El Molar y Leganés, donde se mantiene viva la esencia de esta festividad popular.

¿Quién es la Maya? Una niña que simboliza la primavera

El corazón de esta tradición es la figura de la Maya, una niña o joven que permanece inmóvil sobre un altar elaborado con elementos vegetales y decorativos. Vestida con mantones bordados y ropajes ornamentales, la Maya se convierte en una figura sagrada y simbólica, acompañada por otras niñas que componen su corte. La escena, cargada de solemnidad y estética, se convierte en una postal viva del folclore madrileño.

La Maya

Lavapiés se transforma: bailes, flores y rosquillas

Durante la jornada del 4 de mayo, las calles de Lavapiés se llenarán de música, claveles y tradición. Al ritmo de jotas y ataviados con trajes goyescos y castellanos, los vecinos y visitantes rendirán homenaje a esta fiesta con una celebración que incluye reparto de flores, rosquillas, vinos regionales y una ofrenda floral final en la Iglesia de San Lorenzo. La estética goyesca, tan característica del barrio, impregna el ambiente de un aire nostálgico y festivo.

De Alfonso X a Lavapiés: una historia con siglos de vida

Lejos de ser una invención moderna, la tradición de las Mayas hunde sus raíces en la Edad Media. Las primeras referencias escritas aparecen en las cantigas de Alfonso X El Sabio, y durante los siglos XVI y XVII adquirieron gran popularidad, siendo mencionadas por figuras como Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Aunque fueron prohibidas en el siglo XVII por causar desórdenes, lograron sobrevivir y se recuperaron a mediados del siglo XX como una expresión renovada del patrimonio cultural.

Más allá del ritual: patrimonio, estética y saber hacer

Lo que hoy vemos en Lavapiés no es solo un espectáculo costumbrista. La Maya representa un reservorio del patrimonio textil, del arte del bordado y de una estética que habla de identidad y memoria colectiva. Su valor no reside únicamente en la celebración en sí, sino en su capacidad para conectar generaciones y mantener viva una forma de expresión popular que sigue evolucionando sin perder su esencia.

Un legado compartido: Colmenar Viejo, El Molar y Leganés

Aunque Lavapiés concentra gran parte de la atención, esta tradición también tiene una presencia arraigada en municipios madrileños como Colmenar Viejo, El Molar y Leganés. Cada localidad aporta su particular visión y matices a esta costumbre, manteniendo el espíritu común pero adaptándola a su contexto cultural. Este arraigo territorial demuestra que la Fiesta de Los Mayos-La Maya trasciende al calendario festivo para convertirse en una manifestación viva del patrimonio inmaterial madrileño.

La Maya
Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!