El Hospital público Universitario 12 de Octubre ha elaborado un Manual Clínico sobre la Dependencia al Alcohol con el objetivo de orientar a los profesionales sanitarios en la atención integral de quienes viven con esta adicción. El documento, impulsado desde el Servicio de Psiquiatría, busca consolidar un enfoque asistencial coordinado y riguroso, acorde con las necesidades reales de los pacientes y sus familias.
Un trastorno con notable impacto social
Con motivo del Día Mundial Sin Alcohol, que se celebra el 15 de noviembre, los especialistas del hospital recuerdan que los problemas derivados del consumo de alcohol continúan entre los más frecuentes a nivel global. Las cifras lo subrayan: afecta aproximadamente al 10 % de las mujeres y al 20 % de los hombres a lo largo de su vida. Esta prevalencia refuerza la necesidad de contar con herramientas clínicas que permitan detectar, abordar y acompañar de forma adecuada a las personas afectadas.
¿Qué aporta el nuevo manual clínico?
La guía plantea de forma detallada cómo manejar la atención del paciente con adicción al alcohol, desde la desintoxicación hasta las fases posteriores de recuperación. Incluye orientaciones prácticas para psiquiatras, psicólogos y personal de Enfermería, así como pautas para garantizar un seguimiento continuado. Entre sus contenidos destacan:
– Procedimientos de desintoxicación y control de síntomas.
– Indicaciones para el tratamiento farmacológico de apoyo.
– El papel del personal de Enfermería en la vigilancia y acompañamiento.
– Técnicas de intervención cognitivoconductual.
– Estrategias para prevenir recaídas y consolidar hábitos saludables.
– Un programa específico dirigido a familiares para favorecer su implicación activa.
Este enfoque multidisciplinar permite al personal sanitario intervenir de manera coordinada y adaptar la atención a cada fase del proceso terapéutico.
Un programa con más de una década de experiencia
El Programa de Alcohol del Hospital 12 de Octubre se implantó hace más de diez años y se ha convertido en un referente nacional por su visión global y su modelo de trabajo a largo plazo. Su estructura combina tratamiento farmacológico, seguimiento terapéutico y la incorporación progresiva de rutinas saludables que refuercen la motivación del paciente.
Los profesionales subrayan que la desintoxicación es solo el primer paso. Una vez alcanzada la abstinencia, el proceso continúa con intervenciones grupales e individuales que proporcionan nuevas herramientas para sostener la recuperación en el tiempo.
La importancia del apoyo mutuo en la abstinencia
Una de las claves del programa es la colaboración continuada con asociaciones de ayuda mutua. Según los profesionales implicados, los pacientes con dependencia grave que participan de forma activa en estos grupos prolongan su periodo de abstinencia una media de 44 meses más que quienes no recurren a estas redes de apoyo.
Esta diferencia pone de relieve el valor de los entornos comunitarios y del acompañamiento entre iguales, un elemento que el manual también recoge como parte del tratamiento integral.
Docencia, investigación y reconocimiento profesional
El Programa de Alcohol del 12 de Octubre no solo presta atención asistencial: también desempeña un papel relevante en la formación de nuevos profesionales. Cada año recibe a residentes, especialistas y personal rotante de otros servicios de Psiquiatría del país e incluso del extranjero, interesados en conocer de primera mano su metodología de trabajo.
A lo largo de su trayectoria, el programa ha recibido diversos galardones por la calidad de sus intervenciones y por el entorno laboral que ofrece a los equipos que lo integran, reforzando su prestigio clínico dentro del sistema sanitario público.
Un paso más en la mejora de la salud mental
Con la publicación del Manual Clínico sobre la Dependencia al Alcohol, el Hospital 12 de Octubre amplía sus herramientas para mejorar la atención a un trastorno con alta prevalencia y fuerte impacto social. La iniciativa reafirma su compromiso con la prevención, la calidad asistencial y la formación continua, tres pilares fundamentales en el abordaje de las adicciones dentro del sistema sanitario público.











