La economía española y de los españoles ante un panorama ciertamente sombrío

Artículo de opinión de Ángel Sánchez Carbonell, Editor de Crónica Norte

Desde mi perspectiva y la observación de los datos, sin ser ningún especialista, parece que nos encontramos ante una situación que podría catalogarse de alarmante. Según datos de Eurostat, en el primer trimestre de este año, España ha registrado un aumento del 195% en quiebras empresariales en comparación con el último trimestre de 2019. Pero no estamos solos en este sombrío panorama; países como Francia, Italia y Bélgica también experimentan situaciones similares, lo que ha llevado a un incremento de quiebras empresariales en la Unión Europea por sexto trimestre consecutivo.

La cuestión no se detiene ahí. En un documento reciente, Bruselas ha advertido sobre el ritmo acelerado de quiebras en España, que está empujando al alza la media del conjunto de la Unión Europea. Y para añadir más leña al fuego, nuestro país ha perdido 12.7 mil empresas inscritas en la Seguridad Social en tan solo tres meses, de abril a julio, dejando un saldo final de 2,700 empresas menos que antes de la crisis sanitaria. Además, somos el país de peor desempeño económico en toda la Unión, con un crecimiento económico del 0,4% desde 2019, muy lejos del 9,3% registrado por países como Irlanda.

En términos financieros, la situación se complica aún más. Se prevé que el Estado aumentará sus emisiones brutas de deuda en 232.000 euros en 2022. Este endeudamiento se ve exacerbado por la subida de tipos de interés, que, de aumentar un 0.75%, supondría que los hogares gastarán 16 mil millones de euros más en intereses, mientras que las empresas tendrían que afrontar costes adicionales de 24 mil millones.

En cuanto al ámbito laboral, me preocupa la presión popular y política para incrementar el salario mínimo. Este enfoque simplista ignora la complejidad del mercado laboral. Los salarios deben ser un reflejo del valor añadido que cada empleado aporta a su empresa, y no pueden fijarse de manera arbitraria.

Estamos en una encrucijada económica y las decisiones que tomemos ahora, como país y como Unión Europea, podrían determinar nuestro futuro. Se necesita una reestructuración profunda que incluya reducción de impuestos y flexibilización laboral para realmente abordar los problemas que nos acosan. Esperemos que los encargados de tomar decisiones estén a la altura de las circunstancias.

En resumen, mi humilde análisis, plantea que España está atrapada en un círculo vicioso de dependencia del turismo, salarios bajos, amenazas de robotización y falta de crecimiento industrial. Además, la falta de estrategias políticas y económicas de largo plazo agudiza estos problemas, haciendo que las perspectivas de mejora social se estanquen. Esto pone a España en una posición vulnerable, especialmente en el contexto de una economía mundial cada vez más automatizada y tecnológicamente avanzada.

  1. Salarios y valor laboral: Se argumenta que el salario debe ser un reflejo del valor que un empleado aporta a una empresa. No obstante, en España, la dependencia del sector turístico y de servicios crea trabajos estacionales y de baja remuneración, limitando el potencial de crecimiento económico.
  2. Economía española: La estructura económica de España está fuertemente ligada a los sectores turístico y de servicios. Esto genera una competencia que mantiene bajos los salarios y, a su vez, limita el poder adquisitivo de la población, haciendo que la economía sea menos dinámica.
  3. Tecnología y robotización: La falta de diversificación industrial y la creciente amenaza de la automatización ponen en riesgo el empleo y aumentan la vulnerabilidad económica de España.
  4. Datos económicos y tendencias: Varios indicadores, como las tasas de paro y la disminución en el número de hipotecas, sugieren un estancamiento económico.
  5. Consumo y deuda: Hay una tendencia creciente hacia el endeudamiento para financiar el consumo inmediato, lo que podría tener graves consecuencias a largo plazo.
  6. Economía interna vs externa: La economía española se está inclinando más hacia la demanda interna que la externa, lo que la hace vulnerable a shocks económicos.
  7. Perspectiva internacional: Aunque otros países industrializados también enfrentan recesiones, su estructura económica más diversificada les permite una recuperación más rápida y sostenible.

Angel Sánchez Carbonell
Angel Sánchez Carbonell
Ángel Sánchez Carbonell - Director de Crónica Norte. Desde hace 34 años dedicado profesionalmente a la información y entretenimiento (TVE, Onda Cero, Tele Cinco, COPE...) Pero ante todo: un enamorado de la geografía de la península Ibérica. Montañero y aficionado a la gastronomía y la enología. Cuando la vida me lo permite señalizo caminos naturales como Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña. (EEAM) Pero sobre todo me pierdo por ellos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
40,069FansMe gusta
7,834SeguidoresSeguir
40,069SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!