En los últimos diez años, España ha visto un aumento significativo en la donación de órganos, con más de 23.000 personas que han dicho sí a este acto de generosidad. Los hospitales sin programa de trasplante han sido clave en este crecimiento, aportando más de un tercio de los donantes.
España continúa consolidándose como un referente mundial en donación de órganos. En 2014, un total de 1.682 personas donaron sus órganos tras fallecer. Diez años después, en 2024, esa cifra se elevó a 2.562 donantes, lo que representa un crecimiento del 52%. En esta última década, 23.064 personas han decidido donar sus órganos, permitiendo la realización de 52.634 trasplantes, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
La importancia de los hospitales sin programa de trasplante
Una de las claves de este avance ha sido la labor de los 145 hospitales donantes sin programa de trasplante repartidos por toda España. En estos centros, que no realizan trasplantes, han donado órganos 8.821 personas en los últimos diez años, lo que supone el 38% del total nacional. Estos donantes han posibilitado la realización de 20.040 trasplantes, incluyendo 11.806 renales, 5.058 hepáticos, 1.794 pulmonares, 1.076 cardíacos, 293 de páncreas y 13 intestinales.
Coordinadores de trasplante, el motor silencioso
En estos hospitales, los coordinadores de trasplantes juegan un papel fundamental. Son ellos quienes identifican a los posibles donantes, acompañan y apoyan a las familias en el proceso de duelo y decisión, y coordinan la logística para que los órganos lleguen a los centros trasplantadores. Aunque su labor termina con el traslado de los órganos, su trabajo es imprescindible para que la donación sea posible.
Crecimiento notable en centros no trasplantadores
El número de donantes en hospitales sin programa de trasplante ha aumentado un 62% en la última década, pasando de 598 en 2014 a 967 en 2024. De estas donaciones, un 1% se realizó en hospitales privados. El perfil del donante en estos centros es ligeramente mayor, con una media de edad de 62 años, frente a los 59 años en hospitales con programa de trasplante. La causa principal de fallecimiento en estos hospitales es el accidente cerebrovascular, representando el 63% de los casos.
Hospitales detectores: facilitadores de la donación
Además, existen hospitales detectores que, aunque no están autorizados para la obtención de órganos, identifican posibles donantes y gestionan su traslado a centros autorizados. En la última década, 390 donantes fueron trasladados desde estos hospitales para que la donación se hiciera efectiva, con un aumento notable en los últimos años.

Los hospitales con mayor actividad donante
Entre los centros no trasplantadores con mayor número de donantes en los últimos diez años destacan el Hospital Universitario Donostia (536 donantes), el Hospital Universitario de Navarra (436), el Virgen de la Victoria de Málaga (368) y el Hospital Universitario de Cáceres (275), entre otros.
Un reconocimiento a la generosidad y al esfuerzo sanitario
Con motivo del Día Nacional del Donante, el Ministerio de Sanidad y la ONT han resaltado la importancia de la generosidad de los donantes y sus familias, así como la labor de los profesionales sanitarios que hacen posible este proceso. Sin la colaboración de los hospitales no trasplantadores y sus coordinadores, muchos pacientes no tendrían acceso a un trasplante que les brinda una segunda oportunidad.