La narcolepsia, una enfermedad que afecta a unas 25.000 personas en España, podría estar cerca de un cambio radical en su tratamiento. Un ensayo clínico realizado en hospitales madrileños demuestra que un nuevo fármaco mejora notablemente la vida de los pacientes, abriendo la puerta a una nueva era en el control de esta dolencia crónica.
En Madrid, los hospitales universitarios Vithas Arturo Soria y La Milagrosa han dado a conocer resultados que podrían transformar el abordaje de la narcolepsia tipo 1. Por primera vez se ha probado en humanos un agonista selectivo de la orexina, el neuropéptido encargado de regular el sueño y la vigilia, con resultados que ya generan expectativas entre pacientes y especialistas.
La ciencia detrás del sueño: ¿qué es la narcolepsia y cómo afecta?
La narcolepsia es mucho más que sentir sueño durante el día. Se trata de un trastorno neurológico crónico que puede provocar que una persona se quede dormida de forma repentina, incluso en situaciones cotidianas como trabajar, conducir o comer. Además, quienes la padecen pueden experimentar cataplejía, una súbita debilidad muscular desencadenada por emociones intensas, así como alucinaciones o parálisis del sueño. Aunque puede aparecer a cualquier edad, suele comenzar en la adolescencia y persistir hasta la adultez.
Un ensayo clínico que marca un antes y un después
Durante un acto celebrado en el Campus de Montepríncipe de la Universidad CEU San Pablo, más de cien expertos en neurociencias conocieron los detalles de este estudio pionero. El uso del agonista de la orexina demostró mejorar significativamente la capacidad de los pacientes para mantenerse despiertos, reducir la somnolencia diurna y disminuir la frecuencia de los episodios de cataplejía. Los resultados, publicados en la revista New England Journal of Medicine, han sido presentados por el Dr. Rafael del Río, responsable de la Unidad de Neurofisiología y Trastornos del Sueño de ambos hospitales Vithas.
Menos efectos secundarios y más calidad de vida
El ensayo, de fase 2, aleatorizado y controlado por placebo, no solo mostró mejoras en los síntomas principales de la narcolepsia tipo 1. También se observó una reducción significativa de los efectos adversos más comunes, como insomnio o urgencia urinaria, que se resolvieron en apenas una semana. Además, no se reportaron casos de hepatotoxicidad, lo que convierte a este nuevo medicamento en una opción más segura y tolerable frente a tratamientos previos.
El futuro del tratamiento: una nueva vía para la investigación
El Dr. Del Río destaca que la modulación del sistema orexinérgico en humanos abre una nueva esperanza para quienes conviven con la narcolepsia. Este avance permite pensar en tratamientos más eficaces y personalizados, y anima a continuar con estudios más amplios, como los ensayos clínicos de fase 3, para confirmar y ampliar los beneficios observados.
Un reto pendiente: el diagnóstico precoz
A pesar de estos avances, la narcolepsia sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada. Solo un tercio de los pacientes con trastornos del sueño consulta con un especialista, lo que retrasa el acceso a tratamientos que pueden mejorar notablemente su calidad de vida. Por eso, los expertos insisten en la importancia de acudir a unidades especializadas ante cualquier síntoma sospechoso.
Madrid, referencia en investigación y tratamiento
El gerente del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, Dr. Ignacio Martínez, subraya el valor de contar con equipos multidisciplinares y servicios punteros en trastornos del sueño. Madrid se consolida así como un referente nacional en la investigación y abordaje de la narcolepsia, contribuyendo a que miles de personas puedan recuperar el control sobre su vida diaria.